Hola a todos:
Es viernes y como sabéis siempre intento traer algún autor invitado o alguna novedad literaria. Desde hace unas semanas estoy intentando compartir algunos de mis posts sobre autores clásicos para asegurarme de que estén en el nuevo blog, y que nuevos lectores puedan encontrarlos. Y después de un par de semanas muy ocupadas, me pareció que valía la pena revisitar uno de los clásicos. Aquí en Inglaterra, donde vivo, ha habido muchos eventos conmemorando el 400 aniversario del fallecimiento de Shakespeare (sí, ya sé que también se celebraba Cervantes) y me hizo pensar en obras de teatro (eso y una novela que me he leído en inglés y me ha gustado mucho). Así que aquí os dejo a Pedro Calderón de la Barca.
Es viernes y toca autor invitado. Os traigo a un clásico que me vino a la mente hace poco. Me gusta mucho el teatro, y me dio por pensar en lo que yo he llegado a disfrutar viendo obras clásicas. Recuerdo una maravillosa representación de Fuenteovejuna de Lope de Vega en el Teatre Nacional de Catalunya, y aunque por supuesto Lope vendrá de invitado, siempre he sentido debilidad por La vida es sueño así que le ha tocado a Calderón de la Barca. Como siempre os dejaré una breve biografía, una muestra de algunos de sus poemas, y enlaces gratuitos a sus obras.

Biografía:
Pedro Calderón de la Barca nació de familia bien (hidalgo y padre con un cargo en la corte) en Madrid en 1600. Tercero de una familia de cinco hijos, su padre insistió en que estudiara para ser sacerdote. Tuvo una educación clásica en los Jesuitas de Madrid, estudiando luego en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Acabó sus estudios de derecho pero no se ordenó sacerdote. Escribió poemas religiosos y su primera comedia vio la luz en 1623 (Amor, honor y poder). Él y sus dos hermanos tuvieron enfrentamientos con su padre (que se había casado en segundas nupcias al quedar viudo) y luego tuvieron que entablar batallas legales con la viuda para conseguir su legado. Sus biógrafos han sugerido que los muchos enfrentamientos padre-hijo de sus obras pueden tener base en sus dificultades con su padre.
Estuvo al servicio de varios nobles y viajó por Italia y Flandes. También ejerció de soldado y llevo una vida algo desordenada, rumoreándose que estuvo envuelto en un homicidio.
Desde 1625 escribió una abundante obra dramática para la corte, para el Palacio Real y luego, a su inauguración para el teatro del palacio del Buen Retiro. Se ganó el favor del rey (Felipe IV) y se estableció como el más importante dramaturgo español de la época (ya que la fama de Lope de Vega ya había decaído, y habían tenido algunos desacuerdos).
Fue nombrado Caballero de la Orden de Santiago por el rey, y se distinguió como soldado en el sitio de Fuenterrabía (1638) y en la Guerra de Secesión en Cataluña (1640). Entró al servicio del Duque de Alba en 1645. Después del nacimiento de su hijo natural, decidió cambiar de vida (según algunas fuentes) y se ordenó sacerdote en 1661, y al poco tiempo le nombraron capellán de Reyes Nuevos de Toledo. Desde su ordenación decidió no escribir más obras públicas, pero a petición del rey siguió escribiendo para la corte y se le consideraba el dramaturgo más exitoso de la corte. En 1663 se trasladó a vivir a Madrid cuando el rey le dio el título de capellán de honor. Murió el 25 de Mayo de 1681 en relativa pobreza.
Su producción se ha calculado en ciento diez comedias, ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores (incluyendo zarzuelas). Aunque siguiendo las pautas de Lope de Vega, sus obras suelen tener menos personajes, se centran más en un protagonista principal, y son más pulidas en cuanto a técnica y forma. Algunas de sus obras revisitan temas de Lope (como El alcalde de Zalamea, El médico de su honra, o El mayor monstruo, los celos).
Calderón fue más allá, y aparte de ahondar en temas como la honra, los celos y la pasión, también creó una forma más simbólica, espiritual y filosófica, como demuestran El mágico prodigioso, La devoción de la cruz y su obra maestra La vida es sueño.
Calderón también se interesó mucho por la escenografía, decorados y puesta en escena, y la música, y colaboró con algunos de los más importantes artistas de la época.
Os dejo los dos monólogos de Segismundo (en La vida es sueño), porque aunque la gente parece preferir el segundo, a mí me gustan los dos:
Primer monólogo de Segismundo
¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
Ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
Pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corre con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de los cielos la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto á su huida;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegios tan suave
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
Segundo monólogo de Segismundo
Es verdad. Pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Enlaces:
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Calder%C3%B3n_de_la_Barca
Biografías y vida:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm
Los poetas:
http://www.los-poetas.com/h/biocalde.htm
Enlaces a obras:
Poemas:
http://www.los-poetas.com/h/calde1.htm
Más poemas:
http://www.buscapoemas.net/poeta/Pedro-Calder%C3%B3n-de-la-Barca.htm
La vida es sueño
http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/calderon/la_vida_es_sueno_1.htm
Sus obras gratuitas en 24 símbolos:
http://www.24symbols.com/author/pedro-calderon-de-la-barca?id=120
Hay 859 obras listadas en la Biblioteca virtual Cervantes:
Hay 220 obras listadas en Amazon pero no me deja ver si son gratuitas en Amazon.es. En .com hay muchas. Echadle un vistazo vosotros:

¡Gracias por leer, y si os ha gustado, no os olvidéis de darle al like, comentar, compartir, y hacer clic que es gratis!
TGIF, Olga! 😀 Sharing at LinkedIn and http://www.beBee.com Huge hugs.
Thanks so much, Teagan! I’m very excited about your conference. Good luck!
Excelente, querida Olga… el monólogo de Segismundo en la `Vida es Sueño´, es para mí algo tan metafísico, tan existencial… simplemente magistral…
Por cierto, pareciera que el `To die, to sleep de Hamlet´ tiene algunas interesantes convergencias con el mismo… Muy buen artículo… gracias por compartir. Un abrazo para tí. Aquileana
Gracias, Aquileana. Sí, desde luego. Y tienes razón. Teniendo en cuenta que los medios de comunicación no estaban nada avanzados en aquella época, los escritores y artistas parecían muy al tanto de todo. 🙂