Hola a todos:
Tengo que disculparme porque entre una cosa y otra no tengo muchas oportunidades de leer ni reseñar libros en español, pero por fin he encontrado un momento para comentar una novela que tenía pendiente hace tiempo. Valía la pena la espera, desde luego.

El poder de la Sombra: Trilogía del Mal. Libro 2: La Huella by María José Moreno
Varios asesinatos con idéntico modus operandi señalan como sospechosa a Rosa María Luque, novia de un reputado político, famosa escultora y sucesora de una familia muy conocida de la ciudad. Aunque mantiene su inocencia con absoluta convicción, todas las pruebas recaen sobre ella.
Su mente es un puzle incompleto y desordenado. Su amnesia, su angustia y su inestabilidad emocional complican su defensa en el inminente juicio, por lo que su abogado defensor, Enrique Castilla, contrata los servicios de Mercedes Lozano, psicoterapeuta interpersonal, y Miguel Vergara, psiquiatra, quienes deberán acometer la difícil tarea de reconstruir el pasado para entender el presente y solventar el futuro de Rosa.
¿Finge o dice la verdad? ¿Puede la mente olvidarse del ayer, vivir el hoy y no prever el mañana?
En El poder de la Sombra, Mercedes, Miguel y Enrique desnudarán la biografía de Rosa, conduciéndonos por una escabrosa trama que desembocará en un sorprendente final.
https://www.amazon.co.uk/dp/B01C5QMSLK/
https://www.amazon.com/dp/B01C5QMSLK/
https://www.amazon.es/dp/B01C5QMSLK/

Sobre la autora:
María José Moreno nació en Córdoba (España) en 1958, donde reside. Escritora, psiquiatra y profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, se inicia en el ámbito de las publicaciones con artículos científicos y libros en el campo de la psiquiatría. En el año 2008 irrumpe en la literatura de ficción, con un relato titulado “Cosas de Catedráticos”, que fue galardonado con el Cuarto Accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de la Universidad de Córdoba. Al año siguiente, inaugura Lugar de Encuentro, su propio blog literario; con más quinientos seguidores y más trescientas mil visitas, es el referente para la publicación de sus relatos cortos.
El año 2010 queda finalista en el Certamen de Novela por entregas (ediciones Fergutson), con su novela “Vida y milagros de un ex”, la que en 2011 fue publicada en formato eBook y consiguió más de cuarenta mil descargas, actualmente en venta bajo el sello B de Books. Además, ha participado en varios encuentros literarios tratando el tema de la publicación digital independiente.
Tras el éxito de “Vida y milagros de un ex”, publicó el 2012 “Bajo los tilos”, novela que se ha mantenido entre los primeros lugares en los top de ventas de las plataformas digitales más importantes (Amazon, Grammata, Fnac).
El 2013 aparece la versión digital de su novela “La caricia de Tánatos” (publicada por la editorial El desván de la memoria), convirtiéndose en pocos días en un fenómeno de ventas debido a la maestría y dinamismo con los que aborda la temática del maltrato psicológico. En diciembre del mismo año, el periódico Diario Córdoba le otorga un reconocimiento en homenaje a su destacada trayectoria profesional, siendo incluida en el especial “500 mujeres que hacen Córdoba”.
En el 2014, el grupo Ediciones B, publica en papel su aclamada obra digital, “Bajo los Tilos”.
Transcurre abril de 2015 y vuelve a sorprender a la comunidad lectora en un nuevo giro literario, esta vez con el lanzamiento del cuento para niños “Pepe Pepino” (Editorial El desván de la memoria), publicación que promueve entre los más pequeños valores como la amistad, el amor filial, la tolerancia y la inclusión. El libro tiene una gran acogida entre los primeros lectores (de 5 a 6 años), y acapara la atención en la Feria del Libro de Madrid (donde incluso la Reina Sofía adquiere unos ejemplares para sus nietas) y los primeros lugares de ventas en la categoría Amazon de Libros ilustrados.
En septiembre de 2015 publica “La Caricia de Tánatos” con ediciones Versátil en su colección de thriller y novela negra, OffVersátil, cuya presentación se realizó en la Casa del Libro de la Gran Vía, en Madrid, y está a la venta en todas las librerías españolas. Esta obra constituye la primera entrega de una trilogía sobre el Mal y ha despertado un creciente interés en el público, con notables valoraciones y excelente crítica.
En marzo de 2016 salió a la venta en papel y en digital la segunda novela de la trilogía “El poder de la Sombra” teniendo muy buena acogida entre los lectores y presentada en Madrid en la Librería Lé. Y en septiembre de ese mismo año se ha publicado, la tercera y última novela, La fuerza de Eros.
Su estilo narrativo, que consigue el equilibrio adecuado combinando elegancia y precisión, y es definido por los lectores como creativo, fluido e intenso, a través de un lenguaje que resulta ameno y envolvente, la va perfilando poco a poco como un nuevo referente de la literatura contemporánea, en donde sobresale y es reconocida por su extraordinaria capacidad para adaptarse y desarrollar exitosamente su autoría en distintos géneros literarios.
Casada y madre de una hija, actualmente reside en Córdoba y mantiene un contacto directo con sus seguidores de distintas partes del mundo a través de las redes sociales. Participa de manera activa en presentaciones y diversas entrevistas en prensa, radio y medios digitales dando a conocer su obra, y constantemente con nuevos proyectos en agenda. Combina su pasión por las letras con su actividad profesional.
Enlaces:
@mjmoreno010
https://www.facebook.com/mariajose.moreno.94
Mi reseña:
Recibí una copia de este libro de regalo de la autora, sin condiciones, y fue mi propia decisión escribir esta reseña.
Me cuesta un poco reseñar esta novela porque no llego a ella como la mayoría de los lectores. Hace unos años (unos tres, más o menos), la autora me preguntó si querría ser lectora cero de la segunda novela de su serie. Yo la conocía de los medios sociales porque las dos escribimos y como además las dos somos psiquiatras (aunque yo siempre ejercí en Inglaterra) sentía mucha curiosidad. Le dije que no había leído la primera novela en la serie y le pregunté si eso no resultaría un impedimento, pero me dijo que eso le sería de ayuda para saber si la novela se entendía bien y se podía leer por sí sola. Por aquel entonces me leí una versión sin acabar de editar de la novela. Así que ahora no llego a ella de nuevas, pero ha pasado tanto tiempo que es casi como si no la hubiera leído, aunque tengo que reconocer que conforme leía, fui recordando la trama.
El libro se puede leer independientemente, pero como me suele pasar cuando leo aleatoriamente una novela de una serie sin leerlas todas, me quedé con la impresión de que se me escapaban cosas del personaje principal. Aunque las historias en sí sean independientes (y el caso central, de los asesinatos, sí que se puede seguir sin ninguna dificultad, aunque no se conozca ni a Mercedes, la psicóloga, ni a Miguel, el psiquiatra), el personaje o los personajes principales suelen evolucionar a lo largo de la serie y detalles que nos pueden chocar si leemos una novela sola tienen sentido si leemos la serie consecutivamente. La narración, en primera persona, casi toda desde el punto de vista de Mercedes, hace que los lectores tengamos la ventaja de saber lo que piensa, pero también implica que lo vemos todo a través de sus ojos. Está claro que Mercedes aún se está recuperando de su experiencia con un caso previo, que mencionan tanto ella como otros personajes varias veces durante la novela, y que supone una amenaza para ella que no se resuelve aquí, sino que sigue presente y angustiante al final de la novela. Parece que también se está recuperando de una relación que se quedó en nada por falta de compromiso de Miguel. Él vuelve en esta novela, y aunque Mercedes parece muy afectada y enfadada al verle, el romance enseguida vuelve a encauzarse. (A mí la parte romántica no me acabó de convencer, aunque quizás sea por no conocer los detalles de la relación anterior. Mercedes ha tenido malas experiencias en su infancia, aunque tampoco llegamos a conocer todos los detalles en esta novela, y quizás esa necesidad de amor se manifiesta en su perdonar a Miguel con tanta facilidad. O quizás sea que yo soy una rencorosa, pero vamos…). Personalmente, aunque sé que hay muchos lectores a los que les gusta la mezcla de géneros, por regla general prefiero thrillers sin romance (a menos que sea parte de la historia) y cuanto más negros mejor. Y este, en cuanto al grado de oscuridad, no desmerece.
La parte histopatológica y el caso en sí son interesantes, aunque como psiquiatra, y habiendo trabajado de psiquiatra forense, sé que conseguir que el trastorno disociativo de la personalidad sea aceptado como defensa en un juicio es muy difícil, y que no hay acuerdo en la profesión sobre su existencia o no (y aún si existiera, tampoco está claro que lo aceptaran como una defensa adecuada). En mi caso, las explicaciones de la enfermedad y de los síntomas me parecieron claras y convincentes, no porque yo sea psiquiatra, ya que parece que la mayoría de los lectores pensaron lo mismo, sino porque la autora consigue ese raro equilibrio entre no complicar excesivamente sus descripciones pero sin pasar a simplificarlo todo en demasía. Yo creo que a los lectores a los que les interese el tema, les encantará.
La novela es dinámica, está escrita de forma fluida, y aunque la acción transcurra en pocos días, las pistas y las sorpresas son paulatinas y nos permiten crear nuestras propias hipótesis. La historia es enrevesada y tiene de todo: asesinatos, envidia, celos, adulterio, abusos, amnesia, locura, amor… El final… Bueno, quizás hay dos finales: uno el del caso que tratamos (que sí, tiene final de verdad, no nos quedamos en ascuas) y otro es el principio de otro caso, el juego del gato y el ratón con Mercedes, que nos deja con ganas de más.
Una novela que recomiendo a las personas a las que les gusten las novelas psicológicas y a las que intriguen los entresijos de la mente humana. También hay romance e incluso algo de sexo (muy poco explícito), y violencia y maldad, mucha maldad. Eso sí, personalmente, si les gusta profundizar en los personajes y sus motivos, les recomendaría que se las lean todas en orden.
Gracias a la autora por su paciencia, a todos vosotros por leer, y ya sabéis, dadle al me gusta, comentad, compartid, haced clic, y no os olvidéis de reseñar los libros que leáis.